

La creciente incertidumbre en el comercio internacional se alimenta tanto de nuevas investigaciones comerciales como de recientes decisiones judiciales en Estados Unidos. Por un lado, la administración de Donald Trump mantiene abiertas pesquisas sobre sectores como semiconductores, farmacéuticos y madera, que podrían desembocar en la imposición de nuevos aranceles en el corto plazo.
Por otro lado, de manera independiente, la Corte Federal de Apelaciones dictaminó que ciertos gravámenes aplicados bajo la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales (IEEPA) exceden la autoridad que el Congreso concede al presidente. Aunque la resolución no afecta a todos los aranceles vigentes, abre un frente legal que podría derivar en disputas judiciales y añadir más presión a un entorno ya inestable para importadores y operadores logísticos.
Tensiones comerciales y efectos inmediatos
- Las investigaciones comerciales sobre sectores como semiconductores, farmacéuticos y madera podrían derivar en nuevos aranceles.
- La relación con China sigue siendo tensa, con negociaciones en curso tras la extensión de tarifas del 30% sobre exportaciones.
- Algunos aranceles a México y Canadá, especialmente los relacionados con el fentanilo, fueron declarados ilegales; sin embargo, los gravámenes sobre acero, aluminio y autopartes, así como las penalizaciones aplicadas a India y Brasil, permanecen vigentes y no se vieron perjudicados por la decisión judicial.

Fletes marítimos en caída libre
Desde julio, las tarifas spot entre Asia y Estados Unidos han caído entre un 60% y un 70%, tras un pico de embarques anticipados que buscaban adelantarse a la expiración de ciertos aranceles. El Baltic Freightos Index muestra mínimos históricos en rutas clave como Asia-Costa Oeste y Asia-Costa Este.
A esta tendencia se suman desvíos por el Mar Rojo y cambios de itinerario para evitar nuevos aranceles portuarios en EE. UU., previstos para octubre. Aunque algunos índices, como el SCFI en el Pacífico, han registrado leves repuntes, los analistas advierten que probablemente se trate de un fenómeno temporal previo a la Semana Dorada en China.

E-commerce y el fin del “de minimis”
La suspensión de la exención de minimis para importaciones chinas ha reducido hasta en un 50% los envíos B2C hacia Estados Unidos. Sin embargo, el volumen total de exportaciones chinas sigue creciendo, con un claro viraje hacia Europa y Reino Unido.
Este cambio ha duplicado el valor de las importaciones de e-commerce en esos mercados y ha reactivado el debate sobre la eliminación de sus propias excepciones fiscales, lo que podría redefinir la competencia entre el retail local y las plataformas chinas.
Transporte aéreo: ajustes en la capacidad de carga
Mientras el transporte marítimo se desacelera, las tarifas aéreas hacia América del Norte han subido un 2%, alcanzando los 5,57 dólares por kilo. Este incremento refleja un reacomodo de la capacidad de carga entre regiones, en un intento de equilibrar la oferta y la demanda en un contexto de cambios regulatorios y tensiones comerciales.

Conclusión
El comercio global se encuentra en una fase donde cada decisión política o legal tiene repercusiones inmediatas en las cadenas de suministro. Para importadores, navieras y operadores logísticos, la capacidad de adaptación y la planificación estratégica serán claves para navegar este terreno inestable.