El Corazón de Urabá: Cómo Puerto Antioquia está transformando el empleo en la región

octubre 10, 2025

El proyecto Puerto Antioquia, con una inversión de casi 800 millones de dólares¹, es más que una infraestructura; es un motor de cambio socioeconómico para la región de Urabá y un hito para la logística nacional. Su impacto se ha manifestado en la generación de empleo, que se divide en dos fases clave: la de construcción y la de operación. Aquí te contamos cómo esta terminal marítima está redefiniendo el futuro laboral de la zona.

El Boom de la Construcción: Empleos Directos para la Gente de Urabá

Durante la fase de construcción, Puerto Antioquia se centró en la creación de empleo local. Se generaron más de 6.000 empleos directos e indirectos, con la meta de que más del 80% fueran ocupados por personas de la región². Este compromiso social fue fundamental. Algunos informes señalan la creación de 1.900 empleos directos³, mientras otros apuntan a cifras de hasta 2.500⁴. La variabilidad en los números refleja los diferentes momentos de la obra y la inclusión de trabajadores del consorcio principal (COTEMA) y de múltiples subcontratistas⁵.

Los perfiles más buscados en esta etapa incluyeron desde ayudantes y oficiales de obra, hasta roles especializados en soldadura, montaje de redes eléctricas, operación de maquinaria pesada e ingeniería civil. Gracias a la colaboración con entidades como Comfama y el SENA, se han ofrecido programas de capacitación para asegurar que la población local adquiera las habilidades necesarias, preparando a la comunidad para las demandas del mercado laboral².

El Efecto Multiplicador: 17.000 Empleos para la Fase de Operación

La verdadera revolución del empleo llegará con la fase de operación. Si bien el puerto generará entre 800 y 1.000 empleos directos, su mayor contribución será el efecto multiplicador que se espera que active en la economía. Se proyecta la creación de más de 17.000 empleos indirectos e inducidos⁶, que transformarán a Urabá en un «ecosistema portuario». Este nuevo entorno impulsará el crecimiento de:

Logística y Transporte:

Empresas de transporte terrestre, agencias de carga y operadores logísticos.

Agroindustria:

El puerto es el más especializado en productos frescos de Colombia, lo que impulsará la exportación de banano, aguacate hass y otros cultivos.

Servicios y Comercio:

Nuevos hoteles, restaurantes, agencias de aduana y supermercados para apoyar el flujo de personal y mercancías⁷.

Se anticipa que el proyecto atraerá a más de 800 nuevas empresas⁶, diversificando la economía y creando una amplia variedad de perfiles laborales, desde analistas de operaciones de transporte hasta profesionales en comercio exterior y seguridad.

Más Allá de las Cifras: Un Modelo de Sostenibilidad Social

El éxito de Puerto Antioquia no solo se mide en números. Su estrategia de responsabilidad social impacta a más de 35.000 habitantes de la zona de influencia, a través de acuerdos con 23 Juntas de Acción Comunal y la Gobernación de Antioquia². Estos acuerdos buscan la generación de empleo, la mejora de la educación y el fortalecimiento de la infraestructura local.

La inversión en capacitación es un pilar, con programas que han formado a más de 300 personas en la operación de equipos portuarios y a 250 en bilingüismo². El proyecto es un ejemplo de cómo la infraestructura, cuando se alinea con un sólido compromiso social, puede convertirse en un verdadero detonante de bienestar para una región. La historia de Puerto Antioquia es la de una comunidad que se prepara para convertirse en un nodo logístico de clase mundial.

Referencias

    Suscríbase a nuestro boletín de noticias