

Las mercancías peligrosas son materiales, sustancias o productos que, durante su transporte, manipulación o almacenamiento, pueden poner en riesgo la salud, la seguridad, los bienes o el medio ambiente. Estos riesgos incluyen explosiones, incendios, intoxicaciones, corrosión o contaminación biológica.
Para un manejo seguro y uniforme a nivel global, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha establecido un sistema de nueve clases que agrupa estos materiales según el tipo de peligro. Algunas clases se dividen en subcategorías que especifican mejor el riesgo.
Explicación de las clases con ejemplos
Sustancias o artículos diseñados para liberar energía de forma súbita y violenta mediante una detonación o una reacción pirotécnica. Pueden causar daños por presión, calor o fragmentación.
Ejemplos: dinamita, pólvora negra, fuegos artificiales
Incluye gases comprimidos, licuados o disueltos bajo presión. Pueden presentar riesgos por inflamabilidad, toxicidad o asfixia, y algunos pueden reaccionar peligrosamente con otros materiales.
Ejemplos: propano (inflamable), nitrógeno (no inflamable), cloro (tóxico).
Son líquidos que emiten vapores capaces de encenderse fácilmente en presencia de una fuente de calor o chispa. Su punto de inflamación es bajo, lo que los hace especialmente peligrosos en ambientes cerrados.
Ejemplos: gasolina, etanol, acetona.
Materiales sólidos que pueden arder con rapidez o reaccionar violentamente, incluso con el contacto del aire o del agua. Algunos pueden provocar incendios espontáneos o explosiones.
Ejemplos: fósforo blanco (combustión espontánea), sodio metálico (reacciona con agua), cerillas.
Sustancias que no son inflamables por sí mismas, pero que favorecen la combustión de otros materiales. Los peróxidos orgánicos son altamente reactivos y pueden descomponerse explosivamente bajo ciertas condiciones.
Ejemplos: nitrato de amonio (comburente), peróxido de hidrógeno concentrado (peróxido orgánico).
Productos que pueden causar daños graves a la salud humana por inhalación, ingestión o contacto. Las sustancias infecciosas contienen microorganismos capaces de provocar enfermedades.
Ejemplos: cianuro de sodio (tóxico), muestras de virus o bacterias patógenas (infecciosas).
Emiten radiación ionizante, que puede alterar células vivas y causar efectos biológicos graves. Requieren manejo especializado y protección contra la exposición.
Ejemplos: uranio enriquecido, cobalto-60.
Compuestos que pueden destruir tejidos vivos o dañar materiales como metales y plásticos. Representan un riesgo tanto por contacto directo como por vapores.
Ejemplos: ácido sulfúrico, hidróxido de sodio.
Incluye materiales peligrosos que no encajan en las clases anteriores, pero que aún representan riesgos significativos, como contaminación ambiental, reacciones químicas o daños físicos.
Ejemplos: baterías de litio, hielo seco, sustancias que dañan el medio marino.
Marcado y etiquetado

Es un código numérico de cuatro cifras asignado por las Naciones Unidas que identifica de forma única cada sustancia peligrosa o grupo de sustancias con características similares. Este número facilita el manejo, transporte y respuesta ante emergencias.
Ejemplo: UN1203 corresponde a gasolina.
Es un rombo de color que contiene un símbolo gráfico y el número de clase correspondiente. Estas etiquetas permiten identificar visualmente el tipo de riesgo que representa la sustancia (como inflamabilidad, toxicidad, explosividad, etc.).
Cada clase tiene un diseño específico que debe colocarse en el embalaje, contenedor o vehículo de transporte.
- Flechas de orientación: indican la posición correcta del embalaje (por ejemplo, “Este lado arriba”).
- Etiquetas de riesgo secundario: se usan cuando una sustancia presenta más de un tipo de peligro (por ejemplo, inflamable y tóxica)
- Símbolo de “peligroso para el medio ambiente”: se aplica cuando el material puede causar daño ecológico, especialmente en ambientes acuáticos.
Especificaciones de embalaje
El embalaje es la primera barrera de seguridad. La ONU define tres grupos según el nivel de riesgo:
Grupo I – Alto riesgo
Ejemplos: peróxido de hidrógeno al 70%, ácido fluorhídrico en concentraciones elevadas.
Embalaje típico: bidones metálicos reforzados, envases metálicos soldados, cajas de madera contrachapada.
Grupo II – Riesgo medio
Ejemplos: pintura inflamable, ácido acético, tolueno.
Embalaje típico: bidones de plástico de alta densidad, envases de cartón ondulado, cajas de acero inoxidable.
Grupo III – Riesgo bajo
Ejemplos: detergentes industriales, alcohol etílico al 30%, ácido acético en concentraciones bajas.
Embalaje típico: garrafas plásticas, cajas de cartón simple, envases de vidrio, bidones ligeros.
Requisitos generales
- Compatibilidad: El material del envase debe ser químicamente compatible con la sustancia.
- Pruebas de resistencia: Ensayos de caída, presión interna, apilamiento y estanqueidad.
- Código ONU de embalaje: Marcado que indica tipo de envase, material, grupo de embalaje y año de fabricación.

Códigos de embalaje ONU y otros sistemas
Los códigos de embalaje son una forma estandarizada de identificar el tipo de envase, su material, el nivel de riesgo que soporta y sus características técnicas.
Cuando un embalaje lleva el prefijo UN, significa que ha sido certificado según las Recomendaciones de Naciones Unidas para el transporte de mercancías peligrosas.
Estructura de un código ONU
Ejemplo: UN 1A1/X1.5/250/25
- UN → Certificación ONU.
- 1A1 → Tipo y material del envase:
- 1 = Bidón
- A = Acero
- 1 = Tapa fija
- X → Nivel de riesgo que soporta:
- X = Grupo I (alto riesgo)
- Y = Grupo II (riesgo medio)
- Z = Grupo III (riesgo bajo)
- 1.5 → Densidad máxima del contenido (g/cm³).
- 250 → Presión de prueba en kPa.
- 25 → Año de fabricación (2025 en este caso).
Otros tipos de códigos
Además del código ONU, existen otros sistemas que describen el tipo de embalaje:
Tipo de código | Significado | Ejemplo |
---|---|---|
IP (Inner Packaging) | Embalajes interiores que van dentro de un embalaje exterior certificado ONU | IP2 (plástico) |
Combinado | Solo se codifica el embalaje exterior | 4G (caja de cartón) |
Compuesto | Envase interior + embalaje exterior, ambos codificados | 6HA1 (plástico interior con acero exterior) |
RIG / IBC (Recipiente Intermedio para Graneles) | Envases grandes para líquidos o sólidos a granel | 31HA1 (plástico con jaula metálica) |
Gran embalaje | Contenedores grandes para mercancías peligrosas | 50H (gran embalaje de plástico) |
Diferencia clave entre “UN” y otros códigos
- UN → Certificación internacional que garantiza que el embalaje ha pasado pruebas de resistencia y es apto para transportar mercancías peligrosas según su grupo de embalaje.
- Otros códigos → Describen el tipo y material del envase, pero no siempre implican certificación ONU por sí solos.
- En la práctica, el código completo combina ambos elementos: certificación + tipo/material.
Importancia de cumplir con la clasificación ONU
- Protege vidas, bienes y medio ambiente.
- Evita sanciones y retenciones en aduanas.
- Facilita la logística y el transporte internacional.
- Permite actuar de forma rápida y efectiva ante emergencias.

Tabla completa de clases y subdivisiones ONU
Clase | Subdivisión | Descripción breve |
1. Explosivos | 1.1 | Riesgo de explosión en masa |
1.2 | Riesgo de proyección sin explosión en masa | |
1.3 | Riesgo de incendio con menor riesgo de explosión o proyección | |
1.4 | Riesgo reducido, efectos limitados | |
1.5 | Sustancias muy insensibles con riesgo de explosión en masa | |
1.6 | Objetos extremadamente insensibles, sin riesgo significativo | |
2. Gases | 2.1 | Inflamables |
2.2 | No inflamables y no tóxicos | |
2.3 | Tóxicos | |
3. Líquidos inflamables | N/A | Punto de inflamación bajo, combustión rápida |
4. Sólidos inflamables y reactivos | 4.1 | Sólidos inflamables, sustancias de reacción espontánea |
4.2 | Combustión espontánea | |
4.3 | Reacción con agua liberando gases inflamables | |
5. Comburentes y peróxidos orgánicos | 5.1 | Comburentes |
5.2 | Peróxidos orgánicos | |
6. Tóxicas e infecciosas | 6.1 | Sustancias tóxicas |
6.2 | Sustancias infecciosas | |
7. Radiactivos | N/A | Emisión de radiación ionizante |
8. Corrosivas | N/A | Dañan tejidos vivos y materiales |
9. Misceláneos | N/A | Otros peligros, incluido daño ambiental |